QUYLLUR RITI

Los Ukukus van descendiendo del nevado Conquepulke, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, después de realizar sus rituales ancestrales y de que los primeros rayos de sol iluminen la cruz con la que han ascendido hasta el glaciar, pero como en anteriores  años y debido al cambio climático, no pueden recoger el hielo con el que simbólicamente fertilizarían sus tierras.

Es lunes y en unas horas, tras la misa que se celebra en la explanada de Sinakara , todo habrá terminado y comenzarán el regreso a sus casas. 

Qoyllur Riti (estrella brillante) es la peregrinación que, desde la época incaica, realizan las Naciones del altiplano peruano a los Apus de la montaña. A finales del siglo XVIII, la iglesia católica sincretizó la fiesta y hoy en día conviven ambas en buena armonía.

La ascensión hasta el glaciar ha sido la prueba física más dura  que recuerdo haber realizado , el corazón quiere salirse del pecho y los pulmones no pueden darte el oxigeno que necesitas ya  que a esa altura el aire tiene muy poca presión. Pensé en que no seria  capaz de subir  y solo la vergüenza de volverme a medio camino,  después de haber volado miles de kilómetros y que todas las personas me adelantaban, incluso una anciana que subía con un colchón a cuestas, me obligaron a continuar.

Tampoco la estancia, en una tienda de campaña con temperaturas bajo cero, fue muy cómoda   y  si además es difícil dormir, porque la música y los bailes no paran en ningún momento del día y de la noche, hicieron  que esta experiencia fuese especialmente dura.

Las Naciones, que es como se denominan los distintos pueblos del altiplano que participan en la fiesta , se identifican por los colores que usan en sus vestimentas y se organizan en distintos tipos de comparsas .Las comparsas cómicas,  van  ataviadas con disfraces y realizan bailes y juegos, pero no pueden participar en  los actos religiosos ni subir  al nevado. Las comparsas tradicionales  (Qhapaq Chunchu)   usan vestidos muy coloridos con unas mascaras en el rostro y un casco con plumas de colores como los antiguos incas , pero la mas importante de todas las comparsas son las Qhapaq Colla,  que están integradas  por los Ukukus o Pablitos , según la leyenda seres míticos que nacen del cruce de un humano  y el oso. Estos personajes, con sus látigos,  imponen el orden durante toda la peregrinación y son los únicos que pueden ascender al nevado para recoger el hielo.

Pintado en una  roca de la iglesia de Sinakara está el Taitacha Qoyllur Riti  (Cristo crucificado con vestimenta  de oro) , durante los días que dura la fiesta,  las comparsas  van desfilando delante de él, ofreciéndole  su música, sus bailes y distintos presentes y en otra parte del templo los fieles le rezan y encienden  velas para que se cumplan sus plegarias, pero según su costumbre tendrán  que permanecer vigilantes hasta que la vela se consuma sin que se apague. 

Al mismo tiempo que se realizan estas dos partes de la peregrinación, la religiosa y la tradicional, tiene lugar otro evento muy particular, la Feria de las Alasitas.

Si en las técnicas modernas de Coaching se realiza la visualización de los objetivos que queremos alcanzar como método para conseguirlos, los peregrinos en el Qoyllur Riti , organizan esta feria donde tienes a mano aquello que puedas desear, ya sea una casa, una boda, dinero o un titulo académico, allí físicamente tienes tu casita de piedra, el “cura” celebrando enlaces, el banco prestando dinero o la oficina de los títulos , pero todo de forma ficticia, con dinero de papel falso y cada uno vuelve a  casa con su deseo en sus manos, la  casa, el título o dinero. Eso si, tendrán que volver tres años seguidos para que se hagan realidad sus sueños.